El Diccionario etimológico de economía contiene más de 1.100 palabras con la primera fecha de registro de seis idiomas (alemán, español, francés, holandés, inglés, italiano).
En la primera sección aparecen todas las palabras en orden alfabético, en la segunda, los sustantivos clasificados por campos y en la tercera, las otras categorías gramaticales.
Es el primer diccionario etimológico de economía basado en una teoría lingüística (Trier 1931) para ordenar el léxico (Cuéllar prepublicación).
Un libro muy interesante para los economistas y aficionados al dinero.
------------------------------
- aduana f ← addiwán, el registro (ár. hispánico) ← diwan, registro (ár.) ← dēwān, archivo (pelv.) ← debir, escritor (per.): oficina pública, establecida en la costa o la frontera, donde se pagan los impuestos de las mercancías que se importan y se exportan
- 1100-1200: doane, duane (lat.)
- 1260: aduana (esp.)
- 1264: dogana (it.)
- 1281: douane (fr.)
- 1685: douane (hol.)
- ahorrar tr ← a– + horro, libre de nacimiento, liberto (esp. ant.) ← húrr (ár. hispánico) ← horr, libre (ár.): dinero reservado: reservar una parte del dinero del gasto ordinario, economizar
- 1505: ahorrar (esp.)
- alcabala f ← alqabála, el impuesto (ár. hispánico) ← qabala, impuesto, contribución ← q-b-l, recibir (ár.): impuesto de compraventa
- 1101: alcabala (esp.)
- alcancía f ← *alkanzíyya (ár. hispánico) ← *kanziyah ← kanz, tesoro (ár.) ← ganǰ, tesoro (ár.): utensilio para ahorrar
- 1400-25: alcancía (esp.)
- alquiler m ← alkirá, alkirí, el precio (ár. hispánico) ← kira’, precio ← k-r-w, alquilar (ár.): suma que se paga por el uso de una propiedad
- 1202: alquiler (esp.)
B
- bazar m ← bazar, mercado con puertas y cubierto (per.): mercado, en Oriente
- 1300-50: bazar (it.)
- 1432: bazar (fr.)
- 1555: bazar (esp.)
- 1572: bazaar (hol.)
- 1612: bazaar (ing.)
C
- ceca f ← sákka (ár. hispánico) ← dar as-sákka, casa de la moneda (mozár.) ← sikkah, punzón para marcar las monedas, moneda ← sakk, cavar, reja de arado, punzón (ár.): casa de la moneda, taller donde se acuñan las monedas ‖ moneda, en Marruecos
- 1511: ceca (esp.)
- cheque m ← cheque ← to check, controlar, bloquear en ajedrez (ing.) ← eschec, ajedrez (fr. ant.) ← šah (ár.) ← šah, rey (per.): documento de pago para cobrar una cantidad de dinero en efectivo a partir de los fondos disponibles del girador en un banco
- 1774: check (ing.)
- 1788: chèque (fr.)
- 1775-1800: cheque (esp.)
- 1847: cheque (hol.)
- 1874: check (it.)
- cicatero adj ← cegatero, regatón, revendedor ← *cegate (esp. ant.) ← *siqát (ár. hispánico) ← siqat, acción de remolonear o rehusar moverse un caballo (ár.): tacaño, avaro
- 1379: cicatero (esp.)
E
- eldorado m ← El Dorado, país del oro ← dorado, bañado en oro ← dorar, bañar en oro ← deaurare ← de–, sin + aurum, oro (lat.), nombre que los exploradores del siglo XVI le dieron a Colombia por la leyenda chibcha de la laguna de Guatavita, en la que el cacique de los muiscas se baña con polvo de oro en una ceremonia en la laguna (epónimo): país de riquezas abundantes
- 1579: eldorado (fr.)
- 1596: El Dorado (ing.)
- 1775-1800: Eldorado (al.)
- 1847: eldorado (hol.)
- 1853: eldorado (esp.)
- 1875: eldorado (it.)
L
- lupia f ← llupia (cat.) ← *lupea, quiste sebáceo debajo de la piel, lobanillo ← lupus, lobo (lat.): cantidad insignificante de dinero
- 1275-1300: lupia (esp.)
M
- mina f ← mina (lat.) ← mnâ (gr.) ← manu (acad.) ← mana (sum.): moneda antigua de plata, equivalente a 100 dracmas, usada en Grecia ‖ moneda antigua equivalente a 1/60 de un talento
- –3200: mana (sum.)
- –2000: manu (acad.)
- –1000: mnâ (gr.)
- –700: mina (lat.)
- 1300-1400: mina (it.)
- 1400-1500: mina (ing.)
- 1564: mine (fr.)
- 1611: mina (esp.)
- 1637: mina (hol.)
Mina es la palabra más antigua del español que se puede rastrear por más de 5.000 años (sumerismo). La fecha es hipotética porque hace falta comprobar su existencia en las Listas léxicas.
P
P
- posada f ← posar: hotel para pasar la noche
- 1140: posada (esp.)
- 1660: posada (fr.)
- 1671: posada (ing.)
Lexicología
El análisis léxico es un método para estudiar las palabras con la fecha de registro y el número de lenguas en que está registrada.
- 1260: aduana / 5 lenguas (español, francés, holandés, italiano, latín)
Orden alfabético / 16 palabras
- abacero
- aduana
- ahorrar
- alcabala
- alcancía
- alquiler
- bazar
- ceca
- cheque
- cicatero
- eldorado
- lupia
- mina
- posada
- yen
- yuan
-----------------------------
-----------------------------
Orden cronológico / 16 palabras
- 1101: alcabala
- 1140: posada
- 1202: alquiler
- 1260: aduana
- 1275-1300: lupia
- 1200-1300: abacero
- 1379: cicatero
- 1400-25: alcancía
- 1505: ahorrar
- 1511: ceca
- 1555: bazar
- 1611: mina
- 1775-1800: cheque
- 1853: eldorado
- 1895: yen
- 1998: yuan
Vocabulario internacional / 8 palabras
- 1853: eldorado / 6 lenguas
- 1260: aduana / 5
- 1555: bazar / 5
- 1611: mina / 5
- 1895: yen / 5
- 1775-1800: cheque / 5
- 1998: yuan / 5
- 1140: posada / 3
-----------------------------
---------------------------
Vocabulario español / 7 palabras
- 1101: alcabala / 1 lengua
- 1202: alquiler / 1
- 1275-1300: lupia / 1
- 1200-1300: abacero / 1
- 1379: cicatero / 1
- 1400-25: alcancía / 1
- 1505: ahorrar / 1
- 1511: ceca / 1
Epónimos / Palabras derivadas de nombres propios
- 1853: eldorado / 6 lenguas
-----------------------------
Datación / Cuéllar / Fechas nuevas que no incluye Coromines
- 1853: eldorado / 6
-----------------------------
Selección del vocabulario del robot por módulos.
Administración / 1 palabra
-----------------------------
La economía es el campo semántico que define las monedas.
Es un campo semántico porque las palabras están ordenadas de acuerdo con una teoría lingüística. Un economista no estudia la historia de la palabra aduana.
Estructura del léxico
La estructura del léxico es el orden de las palabras clasificadas por campos semánticos. Y los campos semánticos se ordenan por hiperónimos.
Economía / 10 hiperónimos
-----------------------------
Inteligencia artificial
Selección del vocabulario del robot por módulos.
Administración / 1 palabra
- 1260: aduana / 5 lenguas
Campo semántico
La economía es el campo semántico que define las monedas.
Es un campo semántico porque las palabras están ordenadas de acuerdo con una teoría lingüística. Un economista no estudia la historia de la palabra aduana.
------------------------------
Hiperónimo
Un hiperónimo es la primera palabra que se usa para definir un sustantivo, como moneda en peso.
------------------------------
La estructura del léxico es el orden de las palabras clasificadas por campos semánticos. Y los campos semánticos se ordenan por hiperónimos.
Economía / 10 hiperónimos
- 8.3 Economía / Dinero8.3.1 Filosofía de la economía / Teoría económica8.3.2 Historia de la economía / Federación8.3.3 Mercadeo / Mercado8.3.4 Comercio / Venta8.3.5 Finanzas / Banco8.3.6 Administración / Impuesto8.3.7 Hotelería y turismo / Hotel8.3.8 Secretariado / Secretaria8.3.9 Contabilidad / Cuenta
Economía
- as m ← as, dinero, carta maestra ← assis, tabla, porque las monedas eran rectangulares: moneda antigua de bronce, usada en la República romana (esp. 1250-1300 / fr. 1100-1200 / hol. 900-1000 / ing. 1540)
- 0000: ooo (al.)
- 0000: ooo (fr.)
- 0000: ooo (hol.)
- 0000: ooo (ing.)
- 0000: ooo (it.)
- 0000: oo (esp.)
- bodega f ← apoteca (esp. ant.) ← apotheca (lat.) ← apothéke, depósito, almacén ← apotíthemi, yo deposito: depósito donde se guardan géneros, en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras y México
- centavo m ← ciento: moneda equivalente a la centésima parte de la unidad monetaria (esp. 1869 / ing. 1782)
- 0000: ooo (al.)
- 0000: ooo (fr.)
- 0000: ooo (hol.)
- 0000: ooo (ing.)
- 0000: ooo (it.)
- 0000: oo (esp.)
- colega m, f ← collega, compañero de clase: compañero de ocupación o profesión (esp. 1545)
- consorcio m ← consortium ← consors, consortis, consorte, que comparte la misma suerte ← sors, sortis, suerte, destino: asociación de hombres de negocios (esp. 1444 / fr. 1869)
- copia f ← copia, abundancia, riqueza: abundancia, riqueza
- denario m ← denarius, dinero, diez mil ← deni, cada diez ← decem, diez: moneda antigua de plata, usada en el Imperio romano, equivalente a diez ases o cuatro sestercios (fr. 1080 / hol. 1637 / ing. 1300-1400)
- dinero m ← denarius, denario: monedas, billetes (esp. 1081)
- director m ← director, directoris ← dirigere, regir, gobernar: cabeza de una organización (esp. 1604)
- divisa f ← divisa, dividida ← dividere, partir, separar, dividir: moneda local
- dobla f ← dupla, duplus, doble ← duos, dos: moneda antigua de oro, usada en Castilla en la Edad Media (esp. 1220-50)
- economía f ← oeconomia (lat.) ← oikonomía, administración de la casa ← oikónomos, administrador de la casa ← oîkos, casa + némein, administrar: área de las ciencias administrativas que estudia los ingresos y gastos (esp. 1607)
- emporio m ← emporium (lat.) ← empórion, factoría, mercado ← émporos, agente viajero ← poréuomai, yo viajo: conjunto de empresas (esp. 1600-25)
- excursión f ← excursio, excursionis ← excurrere, correr por fuera ← currere, correr: viaje corto (esp. 1612)
- éxito m ← exitus, resultado, salida ← exire, salir ← ire, ir: resultados positivos de una gestión (esp. 1732)
- expedición f ← expeditio, expeditionis ← expedire, desentorpecer, despachar, expedir ← pes, pedis, pie: viaje con un fin deportivo, científico, militar o de otro tipo (esp. 1604)
- expediente m ← expediens, expedientis ← expedire, soltar, dar curso, convenir ← ex–, fuera de + pes, pedis, pie: papeles correspondientes a un negocio (esp. 1423)
- fábrica f ← fabrica, taller, fragua ← ars fabrica, arte del herrero o artesano ← faber, herrero, artesano: industria, taller, planta, factoría (esp. 1440)
- factura f ← factura: cuenta (esp. 1554)
- fortuna f ← fortuna, destino: suma grande de dinero (esp. 1220-50)
- hipoteca f ← hypotheca (lat.) ← hypothéke, prenda, fundamento ← hypo, debajo + thésis, tesis, acción de poner, puesta ← títhemein, poner: fianza que responde por el pago de una deuda (esp. 1495)
- industria f ← industria, actividad ← industrius, laborioso: conjunto de establecimientos que ofrecen servicios o elaboran productos (esp. 1438)
- inflación f ← inflatio, inflationis: aumento de los precios, del costo de vida (esp. 1438)
- interés m ← interesse, interesar ← inter, entre + esse, ser: utilidad, ganancia (esp. 1438)
- inventario m ← inventarium, lista de lo hallado ← inventum, invento ← invenire, hallar← venire, venir: lista, conteo, mercancía remanente (esp. 1495)
- leyenda f ← legenda: letrero que rodea la figura en las monedas o medallas
- mendigo m ← mendicus: persona sin recursos económicos que pide dinero (esp. 1220-50)
- mercado m ← mercatus, comercio, tráfico, mercado ← mercari, comprar ← merx, mercis, mercancía: lugar colectivo donde venden productos (esp. 1495)
- miscelánea f ← miscellaneus, mezclado, misceláneo ← *misculare ← miscere, mezclar: tienda pequeña de barrio (esp. 1600-1700)
- monopolio m ← monopolium (lat.) ← monopólion ← mónos, uno + pólein, vender: control de la oferta del mercado (esp. 1498)
- notafilia f ← nota, nota (lat.) + philía, amistad, afición (gr.): coleccionismo de billetes y papel moneda
- odisea f ← Odysseia, la Odisea, por el libro de Homero: viaje largo y tortuoso
- oficina f ← officina, taller, fábrica ← officium, ofic io: lugar donde se trabaja escribiendo, haciendo cuentas, etc. (esp. 1600 / ing. 1250)
- peripecia f ← peripéteia, cambio súbito ← peripetés, de una vuelta brusca ← perì, alrededor + píptein, caer: cambio repentino de la situación (esp. 1832)
- peso m ← pensum, peso de lana por hilar (lat.): moneda imaginaria que valía 15 reales de vellón ‖ moneda actual de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Filipinas, República Dominicana, Uruguay y México
- 1475-1500: ooo (fr.)
- 1555: ooo (ing.)
- 1824: ooo (hol.)
- 0000: ooo (al.)
- 0000: ooo (it.)
- 0000: peso (esp.)
- promoción f ← promotio, promotionis ← promovere ← pro–, ante, delante + movere, mover: descuento (esp. 1570)
- real m ← regalis, del rey ← rex, rey (lat.): moneda antigua de plata, usada en España, del valor de 34 maravedís, equivalente a 25 céntimos de peseta ‖ moneda de otros metales equivalente a 25 céntimos de peseta ‖ moneda fraccionaria de distinto valor, en América ‖ dinero, moneda corriente
- 1343: ooo (hol.)
- 1363: ooo (fr.)
- 1495: real (esp.)
- 1555: ooo (ing.)
- 0000: ooo (al.)
- 0000: ooo (it.)
- registro m ← regestum, catálogos ← regesta, regestorum, catálogo ← regerere, reportar, inscribir, transcribir ← re–, de nuevo + gerere, llevar, arreglar: índice, lista ‖ libro, en forma de índice, para apuntar noticias o datos
- remesa f ← remissa, remitida ← remittere, remitir ← mittere, enviar: mercancía que se remite de una vez
- servicio m ← servitium: sector de la economía que ofrece trabajo en vez de productos elaborados (esp. 950)
- socio m ← socius, compañero: compañero de negocios (esp. 1440)
- tesoro m ← thesaurus (lat.) ← thesaurós (gr.) ← ?: conjunto de dinero, joyas y objetos de valor guardados en algún sitio (ing. 1137)
- tributo m ← tributum, impuesto atribuido a cada tribu: impuesto (esp. 1200-50)
- usura f ← usura: interés excesivo que se cobra por un préstamo (esp. 1220-50)
- vacación f ← vacatio, vacationis ← vacare, estar vacío, estar ocioso, vagar ← vacivus ← vacuus, vacío: vacaciones, período de descanso (esp. 1495)
------------------------------
FRANCÉS
- acción f ← action (fr.) ← aktie, descuento (hol.) ← actio, actionis, acción ← agere, obrar (lat.): título negociable que representa una parte del capital de una sociedad anónima (fr. 1669)
- céntimo m ← centime, centésimo (fr.) ← centesimus ← centum, cien (lat.), denominación establecida por el gobierno de la Revolución francesa, acorde con el sistema métrico creado en el siglo XVIII: centavo (esp. 1884 / fr. 1793 / hol. 1843 / ing. 1801)
- franco m ← franc, denario de oro acuñado por el rey Juan II de Francia que tenía la divisa Francorum rex, rey de los francos (fr.) ← Franci, franco, pueblo germánico que se estableció en Francia (lat.) ← *frank (germ.): antigua moneda de Francia (fr. 1360)
- numismática f ← numismatique (fr.) ← numisma, moneda (lat.) ← nómisma, moneda, medalla ← némein, distribuir (gr.): ciencia que estudia las monedas y medallas, principalmente las antiguas (esp. 1817 / fr. 1579 / hol. 1950-2000 / ing. 1828)
------------------------------
ITALIANO
- bicoca f ← bicòcca, castillo en una roca, fortaleza pequeña (it.) ← ?: cosa de poco valor (esp. 1580 / fr. 1522 / it. 1360)
- ducado m ← ducato, moneda con la efigie de un duque ← duca, duque (it.) ← dux, ducis, guía, conductor (lat.): moneda imaginaria equivalente a 12 reales de vellón (aumentada en una mitad más por la pragmática de febrero de 1680, y vuelta después a su valor inicial) ‖ moneda antigua de oro, usada en el Imperio Austro-Húngaro (esp. 1440 / fr. 1395 / hol. 1343-5 / ing. 1300-1400 / it. 1181)
- florín m ← fiorino, flor pequeña ← fiore, flor (it.) ← flos, floris (lat.), porque lleva el lirio de los Médicis, emblema de la ciudad de Florencia: moneda antigua de plata, usada en Florencia, Holanda e Inglaterra, equivalente a un escudo español ‖ moneda antigua de oro, acuñada por los reyes de Aragón, copia de los florines y ducados de Florencia, que fue usada como moneda internacional en la Edad Media ‖ moneda antigua de Holanda, reemplazada por el euro en 2002 ‖ moneda actual de Aruba (esp. 1374 / fr. 1278 / hol. 1369 / ing. 1300-1400 / it. 1252)
- lira f ← lira, peso (it.) ← libra, libra, balanza (lat.): moneda antigua de Italia, reemplazada por el euro en 2002 ‖ moneda actual de Turquía (fr. 1842 / hol. 1824 / ing. 1617)
- piastra f ← piastra, lámina de metal ← impiastro, emplasto (it.) ← emplastrum (lat.) ← émplastron ← emplássein, modelar sobre algo ← plássein, amasar, modelar (gr.): moneda de plata de valor variable, que depende del país donde se usa ‖ moneda antigua, usada en Egipto, Siria y Turquía (fr. 1595 / hol. 1653 / ing. 1592)
------------------------------
PORTUGUÉS
- escudo m ← escudo, escudo (por.) ← scutum (lat.): moneda antigua de Portugal, usada entre 1910-2001, reemplazada por el euro en 2002 ‖ moneda antigua de Chile, usada entre 1960-1975, reemplazada por el peso ‖ moneda actual de Cabo Verde (hol. 1832 / ing. 1821)
- reis m ← reis, reales ← real, real (por.) ← regalis, real, del rey ← rex, rey (lat.): fracción monetaria antigua de Portugal, equivalente a un centavo (hol. 1596 / ing. 1951)
------------------------------
RUMANO
------------------------------
GRIEGO
- dracma m, f ← drachma (lat.) ← drachmé, manotada, cantidad que la mano puede agarrar ← drattésthai, contener, agarrar: moneda antigua de plata, equivalente a seis óbolos, usada en Grecia ‖ moneda antigua de Grecia, usada de 1831-2001, reemplazada por el euro en 2002 (esp. 1555 / fr. 1256 / hol. 1637 / ing. 1525)
- óbolo m ← obolus (lat.) ← obolós, moneda griega equivalente a la sexta parte de un dracma ← obelós, asador o espeto, porque se usaban para pagar antes de que existieran las monedas en Grecia: moneda antigua, usada en Grecia, equivalente a la sexta parte de un dracma (esp. 1490 / fr. 1268 / hol. 1832 / ing. 1670)
- talento m ← talentum (lat.) ← tálanton, plato de la balanza, peso de oro: moneda imaginaria de los griegos y los romanos, equivalente a 60 minas en Grecia y a 100 ases en Roma (fr. 1170 / hol. 1200-50 / ing. 1300)
------------------------------
- albergue m ← *haribairgo, campamento, alojamiento de la tropa ← *harjis, ejército + *bairgo, protección ← bairgan, proteger, guardar (gót.): hostal (esp. 1250-75 / fr. 1050)
- banco m ← banco, asiento (it.) ← banc, banco, mesa del cambista (al.) ← *banki, asiento (germ.): entidad financiera (esp. 1504 / ing. 1474 / it. 1340)
- ganar tr ← *ganan, codiciar (gót.) ← *waidanjan, cosechar, ganar (germ.): beneficio económico que se obtiene al negociar un producto (esp. 987 / fr. 1130)
- hucha f ← huche, cofre para guardar harina (fr.) ← hutica (lat.) ← *hutte, hütten, guardar (germ.): alcancía (esp. 1611 / fr. 1170 / lat. 800)
- rico adj ← *reiks, poderoso (gót.): con dinero (esp. 1140 / fr. 1050)
------------------------------
ALEMÁN
- chelín m ← Schilling: moneda antigua de Austria, reemplazada por el euro en 2002 (esp. 1984 / hol. 1925-50 / ing. 1753)
- hansa f ← Hansa, tropa, corporación, compañía: federación comercial de varias ciudades del mar del Norte entre los siglos XIII y XVII (fr. 1240)
- marco m ← mark (al. ant.) ← *marka, media libra de oro o plata (fran.) ← *mark, marca, límite, frontera (germ.): moneda antigua de plata, usada en Alemania ‖ moneda antigua de Alemania, reemplazada por el euro en 2002 (fr. 1273 / hol. 1210-40 / ing. 960)
- tálero m ← Taler: moneda antigua de plata, usada en Alemania (fr. 1566 / hol. 1832 / ing. 1905)
------------------------------
INGLÉS
- baniano m ← banyan (ing.) ← banian (por.) ← vaniyan, vaniyo (gujar.) ← vanij, vanija, mercader, establecido en Bandar Abbas, Estrecho de Hormuz, Irán (sáns.): comerciante viajero de India (hol. 1824)
- chelín m ← shilling: moneda antigua, equivalente a la vigésima parte de una libra, usada en Inglaterra ‖ moneda actual de Kenia, Somalia, Tanzania y Uganda (esp. 1786 / fr. 1558 / hol. 1823)
- esterlina f ← sterling (ing.) ← sterlingus (lat.): moneda de Inglaterra (fr. 1576 / hol. 1275-1300 / ing. 1300-1400)
- ferlín m ← feordling, cuarta parte de una moneda ← feorthung, un cuarto ← feortha, cuarto (ing. ant.): moneda antigua, equivalente a la cuarta parte de un penique, usada en Inglaterra (ing. 950)
- fifty-fifty m ← fifty-fifty ← fifty, cincuenta: negocio en que cada una de las partes obtiene el 50% de la ganancia (fr. 1936)
- keynesianismo m ← Keynesianism (ing.) ← J. M. Keynes, economista inglés (1883–1946): doctrina económica que defiende la intervención del estado para intervenir el mercado
- maltusianismo m ← T. R. Malthus, economista inglés (1766–1834): teoría económica que plantea la necesidad de regular el crecimiento de la población, controlando el número de nacimientos (fr. 1869 / hol. 1899)

- penique m ← penig, moneda, dinero (ing. ant.): moneda antigua de cobre, equivalente a la duodécima parte de un chelín ‖ centavo de libra esterlina, usado en Inglaterra (esp. 1765-83 / fr. 1558 / hol. 1236 / ing. 725)
------------------------------

- leva f ← lev, león (búlg.) ← livu (esl.) ← ? (gót.) ← león (gr.): lev, moneda de Bulgaria (hol. 1900-25 / ing. 1900)
------------------------------
------------------------------
- chervonetz m ← chervonetz: moneda antigua, usada en Rusia, equivalente a diez rublos
- copeca f ← kopeika ← kop'jo, lanza, porque el zar aparecía con una lanza en vez del sable tradicional: cópec, un centavo de rublo (fr. 1607 / hol. 1677 / ing. 1669)
- estajanovismo m ← A. G. Stachanov, minero ruso que superó todas las marcas de producción de Donetz (1906–1977): teoría económica de origen soviético que pretende incrementar la productividad laboral, incentivando a los trabajadores (fr. 1935)
- rublo m ← rubl ← rubitj, cortar, porque era un pedazo cortado de una barra de plata usado para pagar los salarios: moneda de Rusia (fr. 1606 / hol. 1698 / ing. 1554)
------------------------------
- cambio m ← cambium (lat.) ← *cambion (cel.): transacción para cambiar divisas (esp. 1068 / fr. 1130 / hol. 1579 / ing. 1200)
- embargar tr ← *imbarricare, embarazar ← *barra, barra (lat.) ← *barro, extremidad, cima (cel.): bloquear económicamente

- valet m ← valet (fr.) ← *vassellittus ← vassus, vasallo (lat.) ← *vassus, servidor (lat.): botones (fr. 1138)
------------------------------
- rupia f ← rupaiya (hind.) ← rupya, rupaka, moneda de plata ← rupah, forma, cierta moneda: moneda de India, Mauricio, Nepal, Pakistán, Seychelles y Sri Lanka (fr. 1614 / hol. 1950-2000 / ing. 1610)
------------------------------
ÁRABE
- abarrisco adv ← a– + barrízq, según la Providencia (ár. hispánico): en conjunto, sin distinción, mezclado
- almacén m ← almahzán (ár. hispánico) ← mahzan, mahzen, depósito, granero ← hzn, depositar (ár.): tienda (esp. 1225 / fr. 1300-1400)
- cequí m ← sikkí, acuñado (por la ceca) ← síkka, acuñar (ár. hispánico): moneda antigua de oro, acuñada en Venecia y aceptada en el comercio de África (fr. 1400 / ing. 1617)
- dinar m ← dinar (ár.) ← denarius, denario, antigua moneda romana (lat.): moneda antigua de oro de 4 gr de peso, usada por los árabes, que circuló desde finales del siglo VII ‖ moneda actual de Argelia, Bahréin, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Libia, Serbia, Sudán, Túnez y Yemen (fr. 1870 / hol. 1824 / ing. 1634)
- dírham m ← dirham (ár.) ← drachmé, dracma (gr.): moneda antigua de plata, usada por los árabes en la Edad Media ‖ moneda actual de Emiratos Árabes Unidos, Libia, Marruecos y Qatar (hol. 1832 / ing. 1788)
- maravedí m ← murabití, moneda de oro acuñada durante la dinastía de los almorávides (ár. hispánico) ← mitqál murabití, dinar de oro ← murabit, acantonado (ár.): moneda antigua española, que 34 maravedís equivalían a un real de vellón (esp. 1127 / fr. 1475-1500)
- mezquino adj ← miskín, pobre, indigente, mezquino (ár. hispánico) ← miskin (ár.) ← misken(a) (aram.) ← muškenu(m), súbdito de palacio (acad.): tacaño, avaro (esp. 950 / fr. 1611)
- tarifa f ← ta‘rífa, tabla, escala (ár. hispánico) ← ta‘rifah ← ta‘rif, definición, información, notificación, tarifa ← ‘arrafa, él informó ← ‘árraf, informar, dar a conocer: lista de precios, impuesto a las importaciones o exportaciones (cat. 1315 / esp. 1658 / fr. 1572 / hol. 1667)
------------------------------

HEBREO

- shekel m ← šéqel, peso, moneda de oro o plata ← š-aqal, pesar: moneda de Israel (esp. 2016 / hol. 1900-25)
- siclo m ← siclus (lat.) ← síklos (gr.) ← séqel, peso, moneda de oro o plata ← š-aqal, pesar (hebr.): moneda antigua de plata, usada por los babilonios, fenicios y judíos ‖ moneda actual de Israel (fr. 1170 / hol. 1300-1400 / ing. 1400-1500)
------------------------------
- rupia f ← rupiah (mal.) ← rupaiya, rupia, moneda de India (hind.): moneda de Indonesia (hol. 1724 / ing. 1947)
- tael m ← tail, peso de opio, peso de oro (mal.) ← tola, un peso (hind.) ← tula, un peso (sáns.): moneda antigua china, que se usaba en Filipinas (hol. 1626 / ing. 1588)
-----------------------------
PERSONAJE
Economista
Economista
- Economista alemán / Jakob Fugger el Rico, banquero alemán (1459–1525)
- Economista holandés / Jan van Riebeeck, administrador holandés (1619–1677)
- Economista francés / É de Silhouette, economista francés (1709–1767)
- Economista escocés / A. Smith, economista escocés (1723–1790)
- Economista inglés / T. Malthus, economista inglés (1766–1834)
- Economista inglés / J. S. Mill, filósofo y economista inglés (1806–1873)
- Economista inglés / P. Durand, comerciante inglés (1810)
- Economista estadounidense / G. Pullman, industrial estadounidense (1831–1897)
- Economista alemán / Conde F. von Zeppelin, industrial alemán (1838–1917)
- 1864: M. Weber, economista alemán (1864–1920) / LAR
- Economista estadounidense / P. T. Barnum, comerciante estadounidense (1861–1885)
- Economista alemán / M. Weber, economista y sociólogo alemán (1864–1920)
- Economista estadounidense / C. Birdseye, comerciante estadounidense (1886–1956)
------------------------------
Epónimos / 3 personajes
Cárolus
- 1600: Carlos I, rey de Inglaterra (1600–1649)
Lempira
- 1537: Lempira, cacique hondureño (†1537)
Luis
- 1601: Luis XIII, rey de Francia (1601–1643)
------------------------------
- –9000: obsidiana, roca ígnea que se origina cuando la lava se enfría muy rápido, usada para hacer espejos, importada por medio de caravanas desde Anatolia (Turquía)
Zawi Chemi
- –9000: Zawi Chemi (Irak) / EB (10.000-9000) / LAR (9000)
- –9000: ciudad de los montes Zagros (alta Mesopotamia)
- –9000: asentamiento cuprífero de comerciantes, que importaba obsidiana por medio de caravanas desde Anatolia (Turquía), una roca ígnea que se origina cuando la lava se enfría muy rápido, usada para hacer espejos
------------------------------
Natufio
- –9000: natufios, pueblo afroasiático
Lapislázuli
Lapislázuli / Persa
- –7000: lapislázuli, mineral usado en joyería
- –7000: turquesa, mineral usado en joyería
- –7000: Mehrgarh, antigua India (actual Pakistán)
------------------------------
Ruta comercial
- –3800: Meggido (Israel) o Megiddó
- –3800: cananeos, pueblo semita
- –3800: ciudad intermedia en la ruta de caravanas que unía Egipto con Mesopotamia (Irak)
-----------------------------
Peso cúbico
- –3500: hierro, importado de Rajastán (India)
- –3500: jade de Turquestán (Asia Central)
- –3500: amazonita de Cachemira (India)
Malabar
- –3500: Malabar (India)

Rey Sagrado
- –3500: harapanos, pueblo dravídico
Civilización del valle del Indo (3500 a. C.)
- –3500: civilización del valle del Indo, civilización más antigua
------------------------------
Mercancía- –3200: escritura usada para identificar el propietario de un producto o el encargado de un trabajo
- –3200: escritura usada para contabilizar la mercancía y llevar la cuenta de la cantidad de grano que recibía cada persona o la cantidad de vasijas de cerveza que tenía que administrar
Escritura cuneiforme
- –3200: escritura cuneiforme, hecha con pictogramas que evolucionaron en caracteres o marcas en forma de cuña hechas en una tablilla de arcilla que representan palabras
- –3200: sumerio, lengua dravídica extinta, que dejó textos
Contabilidad
- –3100: primer inventario de las cabezas de ganado y del equipo usado en las actividades agropecuarias (Uruk)
-----------------------------


Biblos
- –1200: Biblos (Líbano), puerto exportador de cedro del Líbano y de cobre del Cáucaso, dinastía tinita de Egipto (3200-2778 a. C.)
Mari
PERSONAJE
Boulanger
- 1765: A. Boulanger, vendedor de sopa francés (1765)
- 1765: restaurante, letrero que decía: Venite ad me omnes qui stomacho laboratis et ego vos restaurabo (Vengan a mí todos aquellos que tengan problemas estomacales y yo los mejoro), instalado encima de la puerta de un establecimiento, situado en la Rue des Poulies de París
Durand
- 1810: P. Durand, comerciante inglés (1810)
- 1810: comida enlatada
Birdseye
- 1886: C. Birdseye, comerciante estadounidense (1886–1956)
- 1930: comida congelada, alimentos disponibles todo el año
------------------------------
Mina, Banco, Cheque / Irak
- –1792: primeros bancos y primer documento comercial de carácter oficial, un cheque Al portador, cuyo poseedor puede recibir en 15 días media mina de plomo, la moneda de la época, babilonios, pueblo semita, Babilonia, baja Mesopotamia (Irak)
Moneda / Turquía
------------------------------
- –325: cambio de moneda hecho por Alejandro Magno, rey macedonio (356–323 a. C.), con los persas (Irán). Alejandro invadió Persia para saquear las reservas de oro y plata, cuando se quiso apoderar del tesoro nacional insistió que la tasa de cambio debía ser de 10:1 entre la plata macedonia y el oro persa.
------------------------------
Denario / Italia
- 400: denario, moneda oficial del Imperio romana, primera moneda internacional (Italia)
Billete / China
- 700-800: primeros billetes, impresors en papel (China)
Papel moneda / China
- 970: introducción del papel moneda en las transacciones comerciales (China)
Billete con color / China
Libra esterlina / Inglaterra
- 1158: introducción de la libra esterlina (Inglaterra)
- 1211: primeros registros de doble contabilidad.
Moneda con ranuras / Austria
- 1553: primeras monedas con ranuras en los bordes para evitar la falsificación, Ausburgo (Austria)
Banco / Inglaterra
- 1694: fundación del Banco de Inglaterra, el banco más antiguo todavía en funcionamiento
Revolución Industrial / Inglaterra
- 1800-1900: la Revolución Industrial apresuró la emisión de monedas de baja denominación para pagar con mayor facilidad el salario de los obreros.
Tarjeta de crédito / Estados Unidos
- 1950: primera tarjeta de crédito (Estados Unidos)
Cajero automático / Inglaterra
- 1967: primer cajero automático, Banco de Barclays, Londres (Inglaterra)
Euro / Unión Europea
- 2002: introducción del euro en la mayoría de países de la Unión Europea
------------------------------
EMPRESA /Administración de empresas
Fábrica de vinos
Fábrica de vinos
- 1141: fundación de Ricasoli (Italia)
- 1141: primera fábrica de vinos
------------------------------
Café
------------------------------
Restaurante
- 1765: A. Boulanger, vendedor de sopa francés (1765)
- 1765: restaurante, letrero que decía: Venite ad me omnes qui stomacho laboratis et ego vos restaurabo (Vengan a mí todos aquellos que tengan problemas estomacales y yo los mejoro), instalado encima de la puerta de un establecimiento, situado en la Rue des Poulies de París
------------------------------
LIBRO
Palmireno
Palmireno
- 1569: Vocabulario del humanista
- 1569: primer diccionario bilingüe español-latín ideológico, ordenado por materias
Vocabulario del humanista
- 6. Monedas: Pecunia, todo género de moneda (p. 161)
-----------------------------
Diccionario de economía y matemáticas
- 1573: Selva de vocablos y frases de moneda, medidas, comprar y vender para los niños de Gramática, llamado selva porque no va en orden alfabético, primer diccionario bilingüe latín-español de economía y matemáticas, con un glosario de colores al final, Juan Lorenzo Palmireno, dramaturgo y pedagogo español (1524–1579). Disponible en Bivaldi.
· Economía: Pecunia, todo género de moneda (p. 3)
- 1776: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, conocida como La riqueza de las naciones, la búsqueda del interés personal lleva a la realización del interés general, A. Smith, economista escocés (1723–1790). Smith dijo que los gobiernos no deberían intervenir en la economía y deberían adoptar la política del laissez-faire o dejar hacer. Smith definió la noción del valor en valor de uso y valor de cambio.
Libro de economía
- 1798: Ensayo sobre el principio de la población, el aumento de la población pone en peligro la subsistencia del mundo y recomendó la restricción voluntaria de nacimientos, T. Malthus, economista inglés (1766–1834)
Libro de economía
- 1840: ¿Qué es la propiedad?, libro individualista y anticapitalista, P. J. Proudhon, político francés (1809–1865)
Libro de economía política
- 1848: Principios de economía política, partidario del asociacionismo y precursor del liberalismo económico, fundamentó la inducción sobre la ley de la causalidad universal, J. S. Mill, filósofo y economista inglés (1806–1873)
- 1863: Utilitarismo, teoría del utilitarismo.
Libro de economíaa
- 1922: Economía y sociedad, sociología comprensiva basada en tipos ideales, primera teoría sobre la organización social, M. Weber, economista y sociólogo alemán (1864–1920)
Souvernir - Voyage (1978)
In memoriam Jairo Nieto / Disco Fuego
In memoriam Jairo Nieto / Disco Fuego
------------------------------
Freddie Mercury - Living On My Own (1985)
------------------------------
Lexicología
Ciencias sociales
- 8.0 Ciencia política / Rey
- 8.1 Ciencia militar / Arma
- 8.2 Derecho / Ley
- 8.3 Economía
- 8.4 Historia / Pueblo
- 8.5 Antropología / Tribu
- 8.6 Sociología / Familia
- 8.7 Psicología / Persona
- 8.8 Lingüística / Lengua
- 8.9 Comunicaciones / Signo
- 8.10 Pedagogía / Escuela
------------------------------
Dedicado a Fernando Cuéllar Moyano
------------------------------
Bibliografía
Cuéllar Moyano, F. Diccionario etimológico de economía [en línea]. Bogotá: Español Internacional, 2008. Disponible en: http://espanolinternacional.blogspot.com/ [día de mes de 2019].